Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.
Esta Semana Santa queremos compartir con todos nuestros seguidores la siguiente revista digital donde encontrará toda la información que necesita, para lograr un equilibrio entre salud y dieta para personas con Diabetes.
Desgargue de forma gratuita y segura la siguiente revista digital.
Datos clave según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980.
- Según el Atlas de la Diabetes, el número de personas con diabetes alcanzará los 109 millones en 2040.
- En 2015, los gastos de salud para la diabetes en las Américas se estimaron en $ 382.6 mil millones (o 12-14% del presupuesto de salud) y este número aumentará a $ 445.6 mil millones para 2040.
- La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de mortalidad prematura, así como complicaciones crónicas como enfermedades cardiovasculares, ceguera, nefropatía, úlceras en los pies y amputaciones. Además, las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de presentar tuberculosis, especialmente aquellas con un control glucémico deficiente.
- El riesgo de morir por enfermedad cardiovascular (ECV) y todas las otras causas es entre dos y tres veces mayor en las personas con diabetes que en sus compañeros sin diabetes.
- El costo de la atención de salud de las personas afectadas por la diabetes es entre dos y tres veces mayor que en las personas sin diabetes.
- Los estudios han demostrado que aproximadamente un tercio de las personas con diabetes tipo 2 no están diagnosticadas y ya presentan complicaciones en el momento del diagnóstico.

Recomendaciones generales
- A las personas en riesgo de diabetes se les debe recomendar el consumo diario de frutas y verduras, la actividad física de 30 minutos al día y el mantenimiento de un peso saludable.
- Las personas con diabetes deben seguir un estilo de vida saludable y tomar medicamentos, si así lo indica el proveedor de salud, para garantizar un control adecuado de la glucosa en sangre.
Mujeres y diabetes
- En muchos países la obesidad y la diabetes afectan a las mujeres de manera desproporcionada. En particular, la diabetes gestacional tiene consecuencias perjudiciales para las madres y los niños al aumentar los casos de morbilidad y mortalidad perinatales. Además, la obesidad y la diabetes en las madres se han vinculado con una mayor propensión del niño a contraer la diabetes en la juventud, lo cual crea un círculo vicioso donde la obesidad y la diabetes engendran más diabetes.
- La diabetes también influye en otros trastornos de la salud ya que afecta al sistema inmunitario. Por ejemplo se ha asociado la diabetes con la tuberculosis. La relación de la diabetes con la morbilidad materna y del recién nacido y con la tuberculosis puede tener repercusiones negativas para el cumplimiento de los correspondientes Objetivos de Desarrollo del Milenio en muchos países de la Región. Al mismo tiempo, el peso bajo al nacer se asocia con un mayor riesgo de sufrir diabetes de tipo 2 en la edad adulta y por lo tanto de empeorar la epidemia en los países de medios y bajos ingresos donde la prevalencia del peso bajo al nacer aún es elevada.
Obesidad, una precursora de la diabetes
- La epidemia de obesidad, causante del aumento de la diabetes, está impulsada en gran parte por dos tendencias que van de la mano: un cambio en los hábitos alimentarios de la población (aumento del consumo de alimentos con un denso contenido energético, ricos en grasas saturadas, azúcares y sal) y la reducción de la actividad física (entre el 30 y el 60% de la población en las Américas no alcanzan el nivel mínimo recomendado de actividad física como por ejemplo, caminar durante 30 minutos al día).
- Se considera que un adulto está en sobrepeso si tiene un índice de masa corporal (IMC) de entre los 25 y 29,9 kg/m2 y es obeso si posee un IMC superior a 30 kg/m2. Algunas investigaciones han demostrado una sólida relación entre la obesidad y la diabetes. De este modo, el aumento del IMC se asocia con un mayor riesgo de sufrir diabetes así como, la obesidad abdominal se ha convertido en un factor predictivo fiable de sufrir esta enfermedad.
- Los cambios en el entorno, son las principales causas responsables de la modificación de los hábitos alimenticios y de actividad física de las personas que a su vez conduce a la creciente epidemia de obesidad y diabetes. Estos cambios son derivados de una combinación de las políticas gubernamentales, las fuerzas de mercado a nivel regional y mundial, aquellos avances tecnológicos que conllevan modificaciones en el comportamiento y el modo de vida de las personas, la respuesta inadecuada a las transformaciones de los patrones demográficos, y la falta de conocimientos y acción por parte de la sociedad civil. Asimismo estos mismos determinantes sociales y ambientales representan una poderosa área susceptible de intervención, para la cual se disponen de fuertes de evidencia científica que permite orientar a la acción.

Intervenciones para la prevención y manejo de la Diabetes y la Obesidad
- Las estrategias orientadas a la prevención y el tratamiento son cruciales para cambiar la situación de alta prevalencia de obesidad y diabetes en la Región. El riesgo de sufrir enfermedades crónicas empieza antes de nacer y continúan hasta la vejez. En consecuencia, es importante la implementación de estrategias que aborden el problema a través de todo el ciclo de vida prestando especial atención a la obesidad y la diabetes en las mujeres en edad de fecundación.
- La frecuencia de los gastos de salud y de atención médica de las personas con diabetes se producen desde ocho años antes de la manifestación clínica de la enfermedad, esto significa que las personas expuestas al riesgo de sufrir diabetes de tipo 2 están en contacto con el sistema de salud y pueden ser identificadas. Se ha comprobado, también, que las personas con prediabetes están expuestas a un mayor riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.
- El tamizaje permite la identificación oportuna de esos individuos de alto riesgo o de las personas que todavía se encuentran en tempranas etapas y en el que el tratamiento no farmacológico puede ser aún la opción preferida. Los estudios han demostrado que, aproximadamente, la tercera parte de las personas con diabetes de tipo 2, presentan complicaciones en el momento del diagnóstico de la enfermedad.
#cocinaconamor Achiote Achiotico Ajo beneficios Bicarbonato de Sodio Canela Chile Picante Concurso Condimentos coronavirus Costa Rica Covid-19 Curcuma Diproa DIPROA S.A Doña Alicia especias Especias y Condimentos Fácil y Rápido Información Levadura instantanea Mamá navidad Nuez Moscada obsequio OMS Oregano Organización Mundial de la Salud Pan casero Pimient Pimienta Negra Pollo Polvo de Hornear Postres productos Doña Alicia receta Recetas Revista Digital salud Sazón Completo Six Pack Condimentero Sorteo Verduras Verona
Deja una respuesta